De las 14 definiciones de “amor” que contiene la R.A.E. he seleccionado estas 3:
- Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
- (…)procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear
- Tendencia a la unión sexual.
El amor, algo de lo que siempre estamos hablando, todas nuestras relaciones giran en torno a este concepto. Pero, más que eso, haz la prueba: enciende la radio durante una hora e intenta localizar una canción que no hable de amor o de relaciones íntimas. Difícil ¿verdad?
Un concepto tan repetido como ambiguo, cada cultura y cada persona tiene su propia definición. Pero lo que me llama la atención es esa constante preocupación por el ser humano incompleto y su “insuficiencia”
¿Somos incompletos? ¿Nos falta realmente esa media naranja que complete la esferaperfecta? o ¿acaso somos naranjas enteras que ruedan por sí mismas (metáfora de Félix López)? Personalmente, me inclino por esta segunda opción.
Nadie puede negar que amar implica ganas de compartir, comunicar y crear una relación conjunta. Pero ¿debido a qué? Pueden establecerse miles de amores diferentes y todos son igualmente válidos ¿no crees?
Los seres humanos somos naturalmente sociales y requerimos de los demás para prácticamente cualquier cosa pero ¿el amor verdadero surge de la insuficiencia? ¡Qué egoísta!, ¡que burdo!…¿o no?
Pensar que somos medias naranjas y que necesariamente precisamos de alguien a nuestro lado no me parece una filosofía de vida saludable. Entre otras cosas, problemas como la dependencia emocional o las relaciones de sobreprotección pueden derivar de esta creencia.
Como F. López, prefiero pensar que cada persona es una naranja completa que, voluntariamente, decide rodar junto a otra. Si esa otra no está, nada la impedirá seguir rondando y mucho menos aprovechar su zumo.
Si, hoy me he despertado un tanto filósofa y por eso he querido invitaros a reflexionar sobre este tema que nos toca tan de lleno y que, por más que la ciencia avance, no acabamos de vislumbrar claramente.
Por último ¿es la unión sexual una característica del amor necesariamente? ¿Es el amor el preámbulo de las relaciones sexuales? Cuéntame qué opinas.
Bueno yo pienso exactamente igual.
Esta idea que nos metieron de que necesitamos de la otra persona para existir, creo yo, es lo que en muchos casos hace que nos confundamos la dependencia emocional con el amor.
Y me he encontrado con personas que me decían «siento que lo necesito, debe ser amor».
Y yo pensaba: Va a terminar sufriendo mucho!!!
A mi también me gusta diferenciar lo que yo llamo «enamoramiento» de «amor».
Para mi el enamoramiento son esos primeros meses en que conoces o sales con una persona y ES PERFECTO, todo el tiempo piensas en esa persona, le quieres hablar constantemente, sentimos mariposas en el estómago, etc!!!
Lo que sucede es que, ese sentimiento TAN intenso y hermoso es causado por HORMONAS y no podemos seguirlo sintiendo por siempre!!
Las parejas que llevan 10, 20, 30 años juntas..! No suelen estar enamoradas, pueden tener períodos en que están un poco más enamorados y en otros momentos no lo están y ya.
Pero sí existe el amor. Y no creo que el amor sea un sentimiento…
Tampoco sé cómo explicarlo.
Es como la felicidad y la alegría.
Yo creo en la felicidad. Creo que uno puede vivir una vida feliz o infeliz, más allá de vivir momentos alegres o tristes.
El problema que yo encuentro con confundir el «enamoramiento» con el «amor».. es que al principio, cuando somos jóvenes y comenzamos a salir con las primeras personitas.. nos enamoramos!! y es TAN intenso y es TAN hermoso que realmente pensamos que es lo que YO llamo «amor»!!
Y cuando pensamos que es amor y pasamos unos 3 o 5 meses y de pronto ese sentimiento se desvanece.. dejamos la relación automáticamente en busca de nuevo de ese sentimiento intenso.
El segundo problema que yo encuentro es que, toda nuestra vida nos dijeron (para mi, erróneamente) que cuando comenzáramos con nuestras relaciones sexuales debía ser por amor. Por eso muchos chicos y chicas se están lanzando a tener relaciones aunque no se sientan LISTOS sólo porque «yo lo amo»
Ustedes qué piensan :)?
Pues pienso cómo tú. Amor y enamoramiento ni son lo mismo ni muchas veces tienen que ver.
Y el problema de «como te amo entonces me tengo que acostar contigo…» está presente siempre.
Gracias por opinar!
Hola Nayara!
Me ha gustado mucho este post.
De manera social se nos han impuesto unos marcos de actuación desde los que es necesario encontrar una persona que te complemente (especialmente al género fenemino). Totalmente de acuerdo en los que debemos romper con esos esquemas y dejar de lado la idea del amor romántico y «para toda la vida»..
Somos seres individuales capaces de hacer cosas por nosotros mismos, el encontrar una pareja no significa que encuentres tu mitad sino otra fruta entera que te complemente y le de sabor al batido (puede ser una fresa, un kiwi…), que no siempre ha de ser una naranja. De ahí viene el enriquecimiento de sabores, encontrar a alguien que no sea igual que nosotros.
También creo que el amor de pareja (diferenciemos entre amor filial y éste)no es para siempre, el enamoramiento viene de los movimientos hormonales.El amor se construye poco a poco y que está compuesto de más cosas como la confianza, el respeto y sobre todo hablando de la pareja la atracción sexual. Si no se tiene esta última no se tiene una pareja se tiene un amigo.
En cuanto a amor/sexo como desencadenante de relaciones en ambas vertientes, creo que desde el principio existe una atracción sexual porque si no no se daría ni uno ni otro. Se supone que el amor es después, si no viene después para mí es flechazo (básicamente reacción desencadenada de hormonas en poco tiempo). Uno debe alimentar al otro.
Además de que muchas relaciones empiezan solo con sexo. Otras empiezan como amistad pero la atracción sexual aunque no seamos conscientes siempre está latente.
También los seres humanos deberíamos a ser un poco más independientes y encontrar herramientas para gestionar nuestras emociones, así se acabaría con tanta dependencia emocional que ,en la mayor parte de los casos, viene impuesta por estereotipos sociales y culturales.
Un besazo guapa
Patricia