Los más asiduos seguro que se dieron cuenta de que el jueves y el viernes de la semana pasada no publiqué ningún post ¿Por qué? Porque estuve en las jornadas organizadas en el conseyu de la mocedá sobre «Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres»
Era la primera vez que asistía a una jornada en Gijón (después de mi vuelta en Julio, ya sabéis) y me gustó muchísimo. Pude disfrutar de escuchando y compartiendo experiencias con profesionales de distinta índole y diferentes entidades.
La jornada comenzó de la mano de María José Cepellín quién nos dio una visión sencilla y práctica del movimiento feminista desde sus comienzos hasta la actualidad. También nos recordó que todos los avances por la igualdad entre hombres y mujeres ha costado lograrlos y que no debemos bajar la guardia, no vaya a ser que nos ocurra …lo que ya nos está ocurriendo ¡vaya!
También nos recomendó este vídeo en el que una mujer sencillamente camina por las calles de Nueva York. Échale un ojo a ver qué sucede…y luego también puedes ver otros vídeos recomendados en los que son hombres quienes caminan. Simplemente para la reflexión.
Por la mañana también pude disfrutar de escuchar a Dulce Gallego con quien pudimos compartir impresiones políticas que nos incumben a todos y a todas. Por su parte, la tarde comenzó con el visionado del reportaje el tren de la libertad en el que se muestra lo difícil (y gratificante) que fue la lucha por recurrir el anteproyecto de ley de Gallardón. Os recomiendo verlo si es que no estuvisteis allí, emociona realmente y nos recuerda la importancia de hacernos ver y escuchar.
La tarde la finalizaron Begoña Piñero perteneciente a la tertulia feminista Les Comadres, la simpatiquisima Blanca Cañedo (ella preside la asociación de clínicas de interrupción voluntaria del embarazo y, además, había tenido el placer de conocerla unos días atrás en la clínica Belladona) y Natalia Fernández de la Plataforma Feminista de Asturias.
El jueves continuamos con las jornadas y comenzamos con la presidenta del centro de asistencia a víctimas de agresiones sexuales de Asturias Mariti Pereira quien, sin duda, nos hizo abrir más aún los ojos ante esta cruda realidad.
Sobre lo que venía comentando anteriormente en referencia a la importancia de hacernos ver y escuchar también nos habló Yosune Álvarez del colectivo Xega que, en representación de todas las mujeres lesbianas, nos recordó que aún parecen ser invisibles y que, al fin y al cabo, la discriminación ya no es doble, sino triple, cuadruple…Lo mismo ocurre con las mujeres con diversidad funcional, eso es algo que nos dejó bien claro Sila Murillo de la asociaón AMDAS-La Fonte. Por cierto, el día 29 de este mes esta asociación organiza una gymkana en silla de ruedas que no me pienso perder.
A colación de esta importante relación entre sexualidad y diversidad funcional os dejo información sobre el proyecto Yes We Fuck.
La tarde continuó con una nueva intervención muy reveladora: Mercedes Sánchez de la asociación Vivir en Positivo que nos ayudó a tomar conciencia sobre la problemática del VIH-SIDA y, más aún, desde la perspectiva femenina.
Por último, Gema Coira cerró las jornadas con una interesante lectura sobre cómo intentan medicalizar incluso lo que no supone una problemática. Por ejemplo, con la terapia hormonal sustitutiva en mujeres postmenopáusicas.
¿Resumen? Súper interesante ¡quiero más!