Últimamente tengo muy poco tiempo para leer pero, si además elijo una lectura larga y densa pues ya podéis imaginaros…¡No importa! hoy os traigo la review de una lecturaza: «Las mujeres que amaban demasiado.» de Robin Norwood.
«Las mujeres que amaban demasiado: cómo cambiar nuestra manera de amar y así dejar de sufrir» es una de las recomendaciones continuas en todas las formaciones en sexologia y terapia de parejas. Para mi era, sin duda, una lectura pendiente.
Sobre de dependencia emocional ya había estudiado bastante pero nunca de una forma tan específica, visual, práctica y directa como lo he hecho con «Las mujeres que aman demasiado»
¿Qué significa «amar demasiado»?
- Es un fenómeno típicamente femenino aunque también lo observo en algunos hombres en consulta.
- La educación que recibimos y las relaciones con nuestros padres influyen en esta situación indudablemente.
- Quien ama demasiado centra sus atenciones en el otro y se olvida de sí mismo.
- Busca constantemente la aprobación y el amor del otro por miedo al abandono.
- Los conflictos se solucionan gracias a que quien ama demasiado cede y piensa que «no es para tanto» o «es soportable».
- Ante los demás, suele reconocer culpa de la situación.
- Quien ama demasiado sufre de baja autoestima, es «adicta» a los otros y al dolor emocional.
¿Has conocido alguna vez a alguna persona que está inmersa en una relación destructiva y, aun así, sigue aguantando a pesar de todo? Pues bien, es muy probable que esa persona sufra de dependencia emocional, es decir, ame demasiado.
Si bien este libro está dirigido para esa persona que vive inmersa en una relación tóxica, quizás sea demasiado denso y «duro». Mi recomendación es que seamos los terapeutas quienes lo leamos y extraigamos teoría y herramientas para aplicarlo en consulta. Como terapeuta de parejas veo esta situación muy habitualmente en ambos sexos, aunque sobre todo en ellas. Mi labor es velar por la felicidad de ambos (no hacer que la relación sobreviva a toda costa) y trabajar sobre este tema para que aprendan a construir juntos una relación sana y bonita es imprescindible.
Durante todo el libro se comparan estas relaciones destructivas con la dependencia con el alcohol y, aunque parezca algo muy diferente, pronto comprenderemos cómo la dependencia de sustancias u otros ejemplos como las ludopatías tienen un fuerte paralelismo, sobre todo relacionado con cómo crean las dinámicas familiares.
Por último, desde la parte más sexológica, al final del libro habla sobre cómo se comportan en la cama las mujeres que aman demasiado. Por supuesto, siguiendo el patrón que os comentaba antes, pero mucho más acentuado en este terreno. Las relaciones sexuales generan también dependencia y se convierten en un vaivén tóxico.
Sin duda, una lectura básica para sexólogos, psicólogos, coaches y todo tipo de terapeutas. ¡Realmente útil!
Vaivén con v, please, se forma con el verbo ir ( «va») y venir («viene»)
toda la razón!
Gracias por el artículo, esta muy bien porque es lo que ocurre a menudo. Aunque tambien amar mucho a otra persona, si se hace con lógica sin llegar a la obsesión, puede ser lo más bonito