En la época en la que vivimos es innegable la afirmación de que internet es útil para conocer gente, hacer amigos y, como no, enamorarse o tener acceso a relaciones sexuales.
La entrada de hoy viene a colación de otra entrada en el blog de Anahit Consulta (también sobre sexología y muy recomedable) donde nos habla de este tema. Aquí teneis el link: http://anahitconsulta.blogspot.com/2012/01/en-la-coctelera-de-hoy-ponemos-un.html?spref=tw
Tratan las posibles consecuencias adversas del mal uso de la red y citan la siguiente noticia de www.elmundo.es : http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/10/solidaridad/1326184709.htmlDesglosemos la noticia por temas:
1. El primero y más importante. Desde Anahit afirman “un mal uso de internet o de las redes sociales puede tener muchas consecuencias sobre nuestra sexualidad y nuestra salud”, una afirmación también innegable pero, en relación al artículo de www.elmundo.es ¿acaso guardan relación redes sociales/internet y relaciones sexuales de riesgo?
La noticia cita: el uso indebido de las redes sociales, que aumentan los comportamientos de riesgo. “Estas redes se han convertido en una plataforma para que los más jóvenes se involucren en relaciones sexuales ocasionales”, advierte la coordinadora de ONUSIDA en Filipinas, Teresita Bagasao”.
La relación que establecen entre relaciones ocasionales y comportamientos de riesgo es evidente. Mis preguntas son: ¿acaso las relaciones ocasionales son necesariamente de riesgo? ¿acaso se encuentran más en riesgo las personas que mantienen más relaciones ocasionales o con mayor número de personas? y, ya que las redes sociales (como su mismo nombre indica) son un facilitador de las relaciones ¿son un riesgo para nuestra salud sexual?
Si yo fuese quien escribió esa noticia diría: las redes sociales facilitan la interacción de las personas a todos los niveles, entre los cuales toma especial relevancia la interacción sexual. Siendo como es en nuestra sociedad tan deficitaria la educación a este nivel, y siendo como son tan poco sanas en ocasiones las relaciones que se establecen, sólo nos queda afirmar que cualquier facilitador de las relaciones humanas (en este caso internet/redes sociales) hará aumentar las relaciones insanas a nivel sexual.
Bajo este supuesto, ¡sólo nos queda caer en la cuenta de que los bares, las discotecas, y hasta las bibliotecas son un catalizador de los embarazos no deseados y de la transmisión de ITS! La solución no está en poner muros en los espacios, si no en colocar preservativos en nuestros genitales e ideas correctas en nuestros cerebros.
Cualquier persona puede llegar a estar expuesta a los mismos riesgos tenga una pareja o cuatro, un perfil en facebook o en twitter, ligando una noche o cientos de noches. Mucho más recomendable es tener cientos de relaciones sexuales ocasionales seguras que una sola en la que no se utilice el preservativo.
En la misma línea citan: “Cuando descubre perfiles de hombres ligeros de ropa en Facebook, les envía mensajes sobre si se han hecho el test del SIDA”. Entiendo: hombre ligero de ropa busca sexo, lo encuentra y mantiene una relación de riesgo. Ajá! Las personas que no aparecen ligeras de ropa no buscan relaciones sexuales y cuando las tienen no son insanas…
Con esto no pretendo menospreciar la labor que están haciendo, que considero realmente útil, pero si criticar el reduccionismo y el mito por el que se están rigiendo. La información es útil pero para todos, no para unos pocos, sobre el SIDA y sobre muchas cosas más.
2. En este segundo punto me gustaría destacar unas buenas moralejas de la noticia: “la mayoría de los casos de individuos infectados por el VIH/SIDA tenía entre 20 y 29 años”; “si antes eran personas que mantenían relaciones heterosexuales,hoy el grupo principal es el de hombres que mantienen relaciones con otros hombres”; “Aidan es seropositivo. Él reúne el perfil de los nuevos filipinos que viven con el VIH/SIDA: joven, con trabajo y varón.”
¿Qué nos quieren decir? El SIDA, las ITS y los embarazos no deseados no son “cosa de” grupos de personas extraños o que nos quedan muy lejanos. Están presentes a nuestro lado y entre los más jóvenes, da igual si te acuestas con personas de tu mismo sexo o del contrario, si los conoces mucho o nada y, sobretodo, puedes ser una persona con una gran carrera, con trabajo y éxito…pero nada hará que un día no te toque “regalito”.
Para cualquier consulta: infosexperimentando@gmail.com
No había tenido ocasión de leer tu blog, últimamente. Este es, sin duda, un tema muy controvertido. Es cierto, y coincido contigo, en que internet es una ayuda más para la búsqueda de pareja, sin embargo, también es cierto que el mal uso de las redes sociales, páginas de contacto… etc., pueden acarrear consecuencias graves (yo no hablo del VIH, hablo de otro tipo de consecuencias: acoso, chantaje…)
Mi opinión, Internet, sí, pero con responsabilidad.
¿Habría posibilidad de que hablaras en una entrada sobre las empresas de contactos? No se habla mucho de ellas, y me parece un tema interesante.