Esta mañana me quedé gratamente sorprendida al escuchar la noticia de que, muy probablemente, a partir de ahora se exigiese a las empresas que citasen cuándo estaban utilizando el programa “Photoshop” para una imagen.
Aquí tenéis una de las noticias: www.telecinco.es/informativos/tecnologia/Elaboran-metodo-cuantificar-retoque-digitales_0_1513049269.html
En ella se cita: “Hany Farid y Eric Kee, señalan que las imágenes altamente idealizadas se han relacionado con trastornos de la alimentación e insatisfacción con la imagen corporal (…) promover expectativas poco realistas de una imagen corporal adecuada.”
Gracias, al fin vemos las consecuencias de ser bombardeados día a día con imágenes no realistas. Tan poco realistas como muestra la siguiente noticia (ver video): http://www.telecinco.es/informativos/H-M-modelos_virtuales-creadas_en_ordenador_0_1519048236.html
Esta mañana, mientras lo escuchaba, pensaba en todos los hombres que babean diariamente ante mujeres que no existen (sí, me hubiese gustado restregarles la noticia por la cara, pero eso es algo demasiado personal). Por supuesto, nosotras no nos libramos: a los chicos también los retocan aunque, en mi opinión, ni es tan exageradamente ni el uso es tan abusivo.
Pensaba en todas las mujeres que, fijándose en esas modelos, sienten que “no encajan”. No somos lo que se espera de nosotras, nos esforzamos y no conseguimos ni ese vientre plano, ni esos tersos glúteos… ¡por no hablar de los pechos perfectos y de la dichosa piel de naranja!
Ajá! ¿Tampoco has conseguido nunca esta mirada felina?:
www.youtube.com/watch?v=AzLTiu5L2nA
Lógico, el anuncio lo han realizado con pestañas postizas que, posteriormente, han mejorado (cita en el segundo 0:06)
Hombres y mujeres (y, lo que es más peligroso, los más pequeños) caminan por la calle expuestos a cuerpos e ideales a los que sólo unos pocos podrán aproximarse. Es frustrante. Inconscientemente, o no tanto, produce insatisfacción con uno mismo e incluso con nuestras parejas.
Creo que, simplemente señalar que se está utilizando una herramienta como el “Photoshop”, puede ayudar a las personas a ser más realistas y a sentirse mejor con ellos mismos. Es un tema muy serio y, sin duda, una de las múltiples causas de muchos problemas psico-fisiológicos que se presentan (y nunca se habían presentado en la misma medida) en nuestra sociedad actual.
Me parece totalmente cierto. Y no tan sólo anuncios publicitarios en revistas, televisión e internet retocados con photoshop. Lamentablemente esta falsa publicidad ya se ha extendido a la población. Series televisivas, programas de entretenimiento (basura de programación que promueve el encefalograma plano, y que habría que destruir..).
Gracias a todo lo anterior, y potenciado por las redes sociales, nos convertimos en una sociedad falsa e hipócrita. De la misma forma que un fin de semana cualquier persona cambia radicalmente (gracias a la gente que sale al natural, sin «maquearse»), en nuestros perfiles de red social: tuenti, facebook, twiter, vemos todo un escaparate de fotografías retocadas y cuidadosamente elegidas.
No, dificilmente encontraremos en una foto esos granos en la zona de los carrillos o en la frente, ni esos puntos negros en la nariz… ni veremos esa foto de medio perfil que acentúa la papada, ni tampoco veremos una foto en la que el efecto de luz nos marque la barriga y no nos favorezca un «six pack». Chicos y chicas. Mundo falso e insatisfecho, porque a la hora de la verdad.. y en la vida real, como bien dices, Nayara: la realidad es bien distinta.
Pues lo de siempre, aunque he de admitir que en recientes ocasiones he observado a azafatas en algún programa que no eran lo típicamente sifilíticas a lo que nos tienen acostumbradas.
Yo creo que se trata como casi siempre, de términos medios…No hay por qué promover la obesidad porque además de que a la mayoría no le aparece estéticamente agradable, causa problemas a la salud…Pero igualmente los causan est@s muñec@s que nos presentan tan artificiales y perfectos…
Se trata de convencernos de que con sus productos vamos a ser así, y lo más triste es que DEMASIADA gente lo cree, o actúa como si lo creyera (consumiendo). Sin embargo, no se dan cuenta de que con unas imágenes más realistas, conseguirían ser mucho más convincentes y evitar el sentimiento de frustración de tanta gente…
Pero esto último es lo que menos preocupa al personal; lo importante es: «mostrémosles a est@s palurd@s un modelo de referente que nunca puedan alcanzar para que sigan consumiendo nuestros productos de manera ilimitada…»